sábado, 27 de marzo de 2010

Un editor y un cometa en el siglo XVIII


Da noticias Don Juan Antonio de Mendoza, y González Agrimensor de estos Reynos, y Professor de las Mathematicas, y Astrología, de que (aunque con gran trabajo, y valiéndose de el Telescopio) en la vltima observación, ha visto un Cometa, en la figura, que aquí se expressa, azia la parte del Oriente, mas tan superior al Sol, que no se dexará veer en la tierra con la simple vista, tan brevemente, aunque se descubrirá á su tiempo. Queda escriviendo lo que va observando de su feliz Pronóstico, que dará á luz.

En 1722 esta noticia se publicó en el diario que dirigía Juan Ignacio María de Castorena Urzúa y Goyeneche en la Ciudad de México, la “Gazeta de México”. Se acompaña la nota con un dibujo del cometa, una distinción relevante para una época en la que aún no se popularizaban las imágenes en los periódicos. La noticia sobre el cometa aparece entre una nota que daba cuenta de la celebración del jueves y viernes santos en Puebla y otra en la que se informaba sobre la producción minera en San Luis Potosí. El periodismo en ciernes en Latinoamérica copiaba modelos de periódicos españoles en los cuales la información parecía colocarse en el diario conforme se iba obteniendo, sin clasificar temas, mucho menos si se trataba de la incipiente ciencia, puesta en pequeñas noticias para “los curiosos”. La pequeña nota, por sí misma, nos revela dos cuestiones importantes para la comunicación de la ciencia: al menos al editor le parecía tan relevante informar al público sobre ciencia como lo hacía sobre el oro y la religión, dos temas de gran importancia para el público del siglo XVIII; y por otro lado, daba cuenta de las actividades científicas que se llevaban a cabo en Puebla... no sólo era noticia lo que sucedía en la Ciudad de México.

El cometa de la Gazeta de 1722 no sólo es una cuestión acotada al reducido público "realmente científico" que podría haber tenido este diario, que hubiera mostrado un evidente interés por un fenómeno natural que estuviera a la vista, ¡este era un cometa que no era visible a simple vista! Un motivo más para que incluso, cualquier otro editor en otro tiempo y lugar, no hubiera considerado relevante la noticia, si prácticamente nadie veía el cometa, ¿qué caso tendría escribir de él?

El artículo de María Guadalupe López Molina y Marco Arturo Moreno Corral, “Desarrollo de la astronomía en la Puebla colonial”, abunda en las actividades astronómicas de Don Juan Antonio de Mendoza, en Puebla. También relevan algunos otros pormenores de la astronomía poblana durante la colonia. Los autores hacen notar que acaso Don Juan Antonio de Mendoza fue el primero que sistemáticamente utilizó telescopios para sus observaciones, no sólo en la entonces reducida ciudad de Puebla, fue un pionero en México, donde se generalizó el uso de tan significativo instrumento astronómico hasta el siglo XIX.

No hay comentarios: