![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTc3F92Lm8O4tDmtaS1_ZlHxbdPv-Q9tb9D9JHe5p_ln8WwTPzvu-XZGAsxVFkoyZ2MgqJAuH8lw-AF7HuY6lVf7hC6fXubrf_xg2zlSe_dNZ8Gj013-GZOCFt9ngC2VEJ1kLNYSK3ZjQ/s400/duges.jpg)
(¡El diseño del blog se está moviendo! ¡No sé por qué! En tanto puedo arreglarlo agradezco la comprensión hacia el terrible diseño, ¡gracias!).
Con frecuencia me he encontrado con organizadores o responsables de áreas de divulgación de la ciencia, en gobiernos estatales o municipales, o en universidades, que consideran que los productos para radio son casi iguales a los productos creados para publicarse. Incluso, alguna ocasión me invitaban a dictar un curso en una universidad en la que no sólo incluirían a los reporteros de prensa escrita, sino a quienes editaban una revista que iniciaba y a los locutores de su estación de radio… ¡nada más lejos de la realidad! Acaso podría serviles de algo lo que les aportara, pero definitivamente no soy yo quien puede ayudarles si la preparación se debe especializar en edición de publicaciones de divulgación de la ciencia, para eso Estrella Burgos es una de las mejores (acaso la mejor), que puede haber en ese campo en todo el país; y para radio muy pocos podrían superar a Mónica Genis.
ALFREDO DUGÈS
Para la mayoría de los mexicanos, el nombre de Alfredo Dugès significa poco o nada, salvo para un reducido número de habitantes de la ciudad de Guanajuato, quienes con alguna frecuencia asocian su nombre al museo de historia natural de su prestigiada universidad. Lo cierto es, que este ilustre investigador franco-mexicano aportó trabajo, conocimiento, experiencia y vida; para contribuir a establecer las bases teóricas de la zoología, en el México de la segunda mitad del siglo XIX; particularmente en el campo de la herpetología.
Alfred Delsescautz Dugès o Alfredo Dugès nació en Montpellier, Herault, Francia, el 15 de Abril de 1826. Como hombre de su tiempo, su mentalidad y trabajo estuvieron marcados por personajes tan distinguidos, quienes depositaron en la ciencia toda la razón de la existencia y atuvieron como objeto de estudio al ser humano consagrando nuevas disciplinas como la sociología, psicología, biología. Algunos de estos investigadores que dotaron al mundo de sus conocimientos y abrieron una nueva forma de pensar, fueron Jean Batiste Lamarck, Claude Bernard, Louis Pasteur, Charles Darwin, Herbert Spencer, etc.
Hasta aquí el segmento.
La radio no puede hacer el “cuento” igual que el escrito, como si fuera un artículo para una revista. Además del gran esfuerzo de síntesis que implica convertirlo a un buen discurso radiofónico, al discurso hay que agregarle efectos especiales, música y demás efectos para que el público "visualice" el contenido. Anexo un fragmento del guión de radio que elaboró con la información anterior, Mónica Genis:
ALFREDO DUGÈS, UN SABIO FRANCÉS EN GUANAJUATO
OP. ENTRA RÚBRICA
OP. ENTRA MÚSICA Y BAJA FONDEAR, EN SEGUNDO
PLANO SE ESCUCHA MÚSICA DEL SIGLO XIX
En el Siglo XIX, Europa estuvo marcada por una nueva forma de pensar. Los estudiosos de esta época depositaron su fe en la razón, en la investigación, en la ciencia, creando una necesidad de vulgarizar todos los conocimientos. Necesidad que estaría vinculada con la formación del nuevo hombre del mañana y la sociedad futura. Algunos de estos investigadores que dotaron al mundo de sus conocimientos y abrieron esta forma de pensar, fueron Jean Batiste Lamarck, Claude Bernard, Louis Pasteur, Charles Darwin, Herbert Spencer, etc.
OP. RÁFAGA FX. DE SONIDO
El 15 de abril de 1826, nació en Montpellier, Francia, Alfred Delsescautz Dugès, mejor conocido como Alfredo Dugès. Como hombre de su tiempo, su mentalidad y trabajo estuvieron marcados por los personajes de ciencia de la época. Alfredo fue hijo del médico Louis Antoine Dugès, un estudioso de la medicina y la zoología, y de Reine Euphrosine Vanard. El ambiente hogareño e intelectual que le ofrecieron sus padres favoreció en gran medida a que surgieran en Alfredo Dugès inquietudes artísticas y científicas. Tuvo dos hermanos pequeños: Eugenio y Celine.
Todo ello indicaría que su residencia la fijaría en la Ciudad Luz, donde podía procurar su ingreso al Museo Nacional de Historia Natural de París. Sin embargo, y para gran sorpresa de muchos de sus colegas, después de terminar su carrera Alfredo Dugès contrajo matrimonio y, en mayo de 1853, se trasladó con su esposa a la República Mexicana. Se piensa que el viaje de Dugès a México fue porque quería alejarse de la monarquía que había impuesto Napoleón III después de lograr el golpe de estado del año de 1851.
OP. CROSS FADE CON MÚSICA Y BAJA A FONDEAR
En 1870 Alfredo Dugès se convirtió en el medico de la mina de San Juan de Rayas y el 24 de julio del mismo año fue invitado a la inauguración de los trabajos de la mina de Villalpando por don Demetrio Montes de Oca; esto significa que ya se había integrado en el ambiente minero de la comunidad donde radicaba.
OP. CROSS FADE CON MÚSICA Y BAJA A FONDEAR
Hasta aquí el fragmento. ¡Es maravilloso!
Este guión es parte de un proyecto que se está desarrollando para la radio. Una vez que se agregue la música y las voces actuadas quedará genial. ¡Ya están terminados un par de otros personajes y suenan geniales las cápsulas radiofónicas!
Podemos identificar en el discurso que se repite con frecuencia el nombre del autor, ¡claro!¡Es que es para el radio! Si el radioescucha apenas enciende el aparato o cambia de estación deberá saber, a medias, de qué están hablando.
Sin duda la divulgación de la ciencia en la radio es un medio que debe aprovecharse muchísimo más, y también, sin duda, se requieren divulgadores especializados para ese medio, porque los hay pocos. Con frecuencia, en este blog, hemos acabado subrayando lo mucho que aún hay por hacer en la divulgación de la ciencia en México, y la radio es uno de esos rubros.
¡Hasta la próxima entrega!
(En la foto Alfredo Dugès)
5 comentarios:
Hallo Libia:
Tienes razón, la radio es un medio importantísimo para contribuir a la divulgación de la ciencia. Y para dominar la técnica del guión radiofónico requiere como todo, mucha práctica.
Hasta ahora sólo he escuchado programas con locutor o locutores, pero si son rara las piezas producidas con diálogos y sonidos de fondo para ambientar los relatos al estilo de un teatro radiofónico, como era antes.
No dejes de avisarnos las fechas de transmisión cuando todo esté listo.
Tienes alguna recomendación bibliográfica sobre el guión radiofónico y la divulgación de la ciencia?
Hasta Pronto
C.
Gracias por tu comentario Concepción! Así a la mano no tengo la bibliografía, pero se la solicitará a Mónica y te la haré llegar; por supuesto ojalá pronto estén al aire las cápsulas de historia de la ciencia! Seguimos en contacto!
Buenas tardes! Les escribo desde Rosario, Argentina... Me llamo Matías y soy el productor un programa de divulgación científica sobre sociología... les dejo el blog del programa por si les interesa entrar en contacto con nosotros para compartir experiencias! pinceladassociologicas.blogspot.com un saludo!
¡Gracias por tu comentario Matías! Muy interesante que mantengan un blog con contenidos de radio. Será un gusto revisarlo y compartir los contenidos que sean viables por ese medio. ¡Seguiremos en contacto, claro que sí!
Gracias Libia!
Hasta pronto
C.
Publicar un comentario